fbpx

Proyectan escenario para transferencias internacionales post pandemia: continuar operando en sucursales o innovar bajo el formato online

  • Muchas están sufriendo las consecuencias por la crisis sanitaria por lo cual han tenido que reinventarse mientras otras tendrán que cerrar sus operaciones o sucursales. La tecnología será un gran aliado a la hora de revolucionar la industria de las transacciones monetarias, según Tomás Bercovich, co-fundador y CEO de Global66.com.

Antes de la pandemia era común ver mucha gente concurriera a las casas de cambio en el centro de Santiago, sobre todo, en la calle Agustinas. Hoy, la realidad es muy distinta, varias en este sector y en Providencia cerca del Metro Pedro de Valdivia están funcionando con horarios más reducidos, han cerrado sucursales, despedido gente o con contratos suspendidos mientras otras evalúan bajar las cortinas para siempre. Esta es una de las tantas industrias que se ha visto afectada por la crisis sanitaria a raíz del cierre de fronteras que hace imposible la llegada de turistas, a lo cual se suma la recesión económica y el desempleo de un 12,2 % en el trimestre abril-junio, la cifra más alta desde 1987.

¿Qué pasará postpandemia con esta industria y las personas que asistían frecuentemente a estos lugares para el cambio de divisas y envío de remesas? De acuerdo a Tomás Bercovich, co-fundador y CEO de Global66.com -empresa de giros, remesas y transferencias internacionales- las casas de cambio sufrirán el impacto del Covid-19, lo que se reflejará en menos actores en la industria y con muchas personas prefiriendo efectuar estas operaciones a través de canales virtuales desde sus casas u oficinas en pocos minutos y a menor costo.

“Lamentablemente hay muchas que no van a sobrevivir después de la pandemia, debido a que han tenido que estar mucho tiempo cerradas y no cuentan con las espaldas financieras y/o no pudieron optar a créditos Covid. Después que pase la crisis sanitaria van a volver lentamente a una operación relativamente normal, no obstante, van a existir bajas en las transacciones, ya que va a haber mucha gente acostumbrada a realizar transferencias de manera virtual y, además, los usuarios que tienen que enviar dinero estarán más limitados por la situación económica del país, compromisos financieros y desempleo”, afirmó el experto.

Bercovich estimó que llegarán menos turistas a Chile a cambiar dinero hasta que no estén las condiciones sanitarias aceptables, se abran nuevamente las fronteras y se reactive la industria turística, que ha sido una de las más golpeadas por esta pandemia. “Después que exista una vacuna las personas se sentirán más confiadas para volver a realizar turismo en países extranjeros”, apuntó.

En el mercado de casas de cambio comentan, de acuerdo a lo que consignó diario La Segunda, que al menos el 50% de la actividad de estas entidades está relacionada con personas que entran y salen del país, con o sin fines turísticos.

A juicio del también ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, los más perjudicados por esta situación de epidemia son los dueños y los empleados de estas casas de cambio. “Por el lado del consumidor los efectos no serán graves y no se vislumbra un mayor perjuicio, pues los clientes tienen alternativas en Internet para realizar este tipo de transacciones de manera simple y sin moverse de su casa. Este mercado se repartirá entre los competidores que sobrevivan a esta pandemia y las plataformas virtuales que ofrecen una solución más cómoda y rápida, sin necesidad de desplazarse”, sentenció.

A modo de conclusión, el CEO de Global66.com proyectó que no habrá una escasez de casas de cambio para las personas que necesiten recurrir de sus servicios (sobre todo, el cambio de divisas que es presencial) aunque subrayó que un gran aliado serán las plataformas digitales en el envío de transferencias internacionales y remesas.