fbpx

¿Por qué ocurren los accidentes de tránsito en Chile?

Según cifras de Carabineros de Chile, en 2022 se registraron 84.731 accidentes de tránsito. Desde Auter Chile comentan las medidas que se pueden establecer para disminuir la cifra, una de estas es la recién aprobada Ley Cati.

Comenzar un nuevo año requiere hacer balances. Lamentablemente, desde el punto de vista de los accidentes de tránsito, las noticias no son buenas.

Según reportó Carabineros de Chile, el año pasado se registraron 84.732 accidentes, los cuales produjeron 1.738 víctimas fatales, la mayor cifra en 14 años.

Hay voces expertas que mencionan que una de las razones por las que han aumentado los accidentes y las muertes es debido al aumento del parque automotriz (Chile es el segundo mejor mercado de Latinoamérica en cuanto a unidades nuevas vendidas).

Sin embargo, Alejandro Torres, académico de la Facultad de Ingeniería de la U. Central, en declaraciones a El Mercurio estableció: ““La experiencia comparada dice que en países donde sigue aumentando el parque automotor han implementado políticas donde los muertos y los accidentes de tránsito disminuyen. Por lo tanto (…), no es una variable que indique directamente que debido al aumento en el parque van a aumentar los accidentes, y con ello los fallecidos”.

¿Cuáles son las razones de los accidentes viales en Chile?

Tal como se ha dicho, 2022 fue un mal año en temas de seguridad vial. Comparado con 2020 y 2021, años fuertemente golpeados por la pandemia, el número de accidentes fue de 64.707 y 80.752, respectivamente.

No obstante, el peor año en cuanto a incidentes viales fue 2017, periodo en el cual se registraron 94.879.

De todas formas, ¿por qué se provocan los accidentes? Según señaló Karina Muñoz, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) a El Mercurio, las razones son:

  • Insuficiente fiscalización
  • Irrespeto por el límite de velocidad
  • Consumo de alcohol
  • Nulo respeto a la Ley de Convivencia Vial

“El 30% de las muertes en el tránsito está relacionado con el exceso de velocidad, es la primera causa de muerte en las vías. Esto nos habla de siniestros más severos, porque a mayor velocidad es más alta la probabilidad de un impacto grave. A velocidades altas se reduce la capacidad de reaccionar a un imprevisto y baja drásticamente la posibilidad de sobrevivencia”, explicó.

Auter Chile: “Debe existir una mayor y mejor fiscalización”

Según indica Alfonso Moral, Gerente General de Automática y Regulación S.A. (Auter), en nuestro país las posibilidades de fiscalizar de manera efectiva están muy limitadas al número de fiscalizadores que pueda disponer Carabineros.

“En Chile debe existir una mayor y mejor fiscalización, ya que actualmente para cursar multas por exceso de velocidad, la única forma posible es que un Carabinero con una pistola de radar sorprenda a un conductor que exceda la norma”, comenta el Gerente de la empresa de sistemas de control de tránsito.

En este sentido, y haciendo eco de sus declaraciones en G5 Noticias, Moral comenta que una buena manera de disminuir los accidentes producidos por exceso de velocidad es a través del uso de fotorradares para cursar infracciones.

Estos aparatos, los que en realidad son potentes cámaras y radares capaces de establecer la velocidad exacta a la que circula un automóvil y registrar su patente. Hasta ahora, no eran utilizados con ese propósito.

De momento, según establece la Ley de Tránsito, los cámaras pueden ser utilizados para cursar infracciones únicamente cuando un conductor es sorprendido circulando por una vía exclusiva para transporte público, o bien, cuando este circula con restricción vehicular.

Una iniciativa que puede cambiar eso es el próximo Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI). Luego de nueve años de espera en el Congreso, la ley Cati fue aprobada para su implementación. Con esta se podrán usar fotorradares para cursar multas por exceso de velocidad y cruzar con luz roja.